Mostrando entradas con la etiqueta UTILIDADES VARIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UTILIDADES VARIAS. Mostrar todas las entradas

17 diciembre 2015

COMO HACER UN CENTRO DE MESA NAVIDEÑO

Durante las celebraciones navideñas, cuando nos sentamos todos en torno a una mesa a cenar o comer, siempre tenemos que tener en cuenta la decoración de nuestra mesa, más en estas fechas.

Son días especiales, diferentes a las comidas del resto de los días del año por eso hay que cuidar el detalle hasta lo mas mínimo.

Con elementos sencillos que podemos tener por casa conseguiremos una decoración para nuestra mesa muy navideña.

Para hacer este centro solamente he tenido que recoger algunas piñas de algún bosque cercano y pintarlas.

Primero de blanco sintético y luego tenía un color plateado y también lo usé para darle el toque final en los bordes.

cetro mesa 2015 (2)

Las podéis coger abiertas o cerradas, como más os gusten.

cetro mesa 2015 (1)

Como base de nuestro centro he usado un bajo plato de color plata.

Aproveché que habían podado en el parque de al lado de casa y cogí unas cuantas ramitas, que con la mano corté más o menos al mismo tamaño.

Con la ayuda de una pistola de silicona fui haciendo un pentágono, del mismo tamaño que el plato.

cetro mesa 2015 (3)

Para después ponerlo encima del plato plateado. Con unas velas grises que compré en un supermercado, las piñas y unas luces decorativas que van a pilas

cetro mesa 2015 (4)
Estos ejemplos que os pongo son los que prepara mi madre.

decoracion mesa (8) decoracion mesa (10) decoracion mesa (12) decoracion mesa (13)

15 diciembre 2015

LANGOSTINO, UN PRODUCTO ESTRELLA EN NUESTROS MENUS NAVIDEÑOS

Como ya habéis visto llevo unos días con el modo navideño activado. Y hoy os quería hablar de uno de los productos que siempre están presentes en mis celebraciones navideñas, y os confieso que durante el resto del año siempre los tengo en mi congelador.

Desde que tengo uso de razón, en mi casa se podía variar el menú de unos años a otros, pero nunca podían faltar unos langostinos cocidos con un poquito de mahonesa. Mi madre siempre compraba de la marca Pescanova, Rodolfo el langostino, ¿os acordáis?, pues yo he seguido su ejemplo.

He estado ojeando su página web y podemos encontrar las mejores recetas de navidad para el 2015 y muchas de ellas están hechas con langostinos.
Podéis entrar y echar un vistazo, yo me he quedado con un coctel de langostinos y piña, que es un clásico, pero que son de esos entrantes que siempre apetecen, tan frescos y agradables al paladar que son una delicia. Presentado en la piña además, queda muy apropiado para estas fechas.

Me parece que son una manera como muy elegante de vestir nuestras recetas. Ya sabéis que tengo una larga lista de recetas cuyo ingrediente principal, o secundario es el langostino.
Y una de las que más os gustan, porque tiene muchas visitas es el pastel salado de salmón y langostinos, que ya se, que en más de una casa estas navidades lo van a preparar.

Otra opción que también solemos hacer en casa, ya no solo en Navidad, sino cuando tenemos invitados en casa para servir como aperitivo son unos gambones al horno. La manera de hacerlos es sencillisima, solamente es ponerlos sobre la bandeja del horno, un chorrito de un buen aceite de oliva virgen extra y sal. El resultado es como si fuera la plancha, pero se mancha mucho menos y luego no se prepara nada de humo.

En todo caso tanto si os decidís a hacer una receta con ellos, como si preferís presentarlos sin más, solo cocidos y disfrutar al máximo de su sabor, tener presente lo que os comento siempre: es importante la presentación. Acordaros de que tenemos que presentarlos bien ordenados en una fuente y si os decidís por acompañarlos con una salsa, siempre en un recipiente apropiado para ello.


10 octubre 2015

¿COMO PREPARAR UNA FIESTA PIRATA?

Este año adelantamos la celebración del cumpleaños del peque para que lo pudiera celebrar con sus amigos de clase.
La temática elegida era “piratas” y la tarta tenia que ser de chocolate.
fiesta pirata espe saavedra (9)
La merienda tiene que consistir en comida que a los niños les gusten, así que olvídate de hacer canapés y aperitivos, que solo nos gustan a los mayores.
En este caso pusimos unos triángulos hechos con pan de molde sin corteza, untados unos con nocilla y otros con pate.
Las medias-noches también les gustan mucho, así que iban rellenos de jamón cocido y queso, y otros de jamón serrano.
fiesta pirata espe saavedra (6)
Platos con gusanitos, patatas fritas y galletitas saladas.
No puede faltar la bebida: agua, cola y naranja. Modificamos las botellas para que vayan acorde con nuestra fiesta pirata.
Y no nos olvidamos de las pajitas. Las pusimos en un tarro de mermelada, con una rafia roja y una etiqueta pirata.
fiesta pirata movil espe saavedra (8)
Encontré por internet platos, vasos y servilletas con esta temática pirata, así que eran perfectos:
fiesta pirata espe saavedra (5)
Unos globos piratas también decoraban la mesa:
fiesta pirata movil espe saavedra (3)
La tarta era de chocolate. Tres capas de bizcocho de vainilla, rellenas de ganache de chocolate y decorada con lacasitos. También encontré esta decoración por internet que era muy apropiada para nuestra fiesta.
fiesta pirata espe saavedra (7)
Y los peques no podían irse si unas chuches como agradecimiento por haber venido a la fiesta cumpleaños pirata.
fiesta pirata movil espe saavedra (11)

01 octubre 2015

CONSERVAR PISTO

Una de las técnicas de conservación mas antiguas es el baño María. Con él conseguiremos que se haga el vacio dentro de los tarros y así se conserven más tiempo.

La idea de hoy es conservar el pisto. Para hacerlo cuando tengamos verduras de temporada y asi poder comerlas el resto del año. Lo hacemos como os dije en esta entrada AQUI

conservar pisto espe saavedra

Hay que seguir una serie de pasos importantes para que todo nos salga bien.

Una vez que tengamos hecho el pisto, debemos esperar a que se enfríe para meterlo en los tarros de cristal, que previamente habremos esterilizado.

conservar pisto espe saavedra (3)

Para el esterilizado, los lavamos bien con agua y jabón y los ponemos en una olla con agua, cuando hierva, los dejamos un par de minutos y sacamos con cuidado Dejamos que se sequen.

Cerramos los tarros y los ponemos en una olla alta. Cubrimos con agua hasta que cubra por completo los tarros, como un dedo por encima de las tapaderas.

conservar pisto espe saavedra (2)

Llevamos al fuego. Cuando comience a hervir, los dejamos unos 20 minutos.

Dejamos enfriar, y podemos etiquetar nuestros tarros para que sepamos la fecha en la que hicimos la elaboración.

conservar pisto espe saavedra (1)

29 junio 2015

COMO TENER TUS PROPIAS PLANTAS AROMATICAS

Tener nuestras propias plantas aromáticas frescas y poder echar mano de ellas siempre que vayamos a cocinar es una idea estupenda.

Os voy a enseñar una manera de tenerlas en nuestra terraza y así además darle un toque de color.
No hay que ser un experto en manualidades, es muy sencillo.

latas reciclaje espe saavedra

Necesitamos latas de conserva, grandes. Estas que he utilizado eran de tomate triturado, de melocotón en almíbar y de piña. Muy comunes en todos nuestros supermercados.

Una vez que nos hayamos zampado el contenido de los botes, les quitamos la etiqueta que suele tener y les damos un agua. Secamos y los pintamos.

latas reciclaje espe saavedra (1)

En este caso he usado una pintura sintetica en spray, muy cómoda de utilizar. Os recomiendo que lo hagáis en un lugar al aire libre.
Dejamos secar bien.

Compramos nuestras plantas. En este caso son:
Albahaca: para pizza, aromatizar salsa de tomate y sobre todo: pesto
Hierbabuena: sobre todo para hacer refrescantes mojitos en verano.
Tomillo-limón: lo podemos usar en escabeches, estofados, salsas y sobre todo en pollo asado y
Albahaca pequeña: igual que la albahaca normal.

Sacamos nuestras plantas de la maceta de plástico donde vienen y metemos en nuestras latas. Probablemente será necesario echar algo de tierra, también la podéis encontrar fácilmente.

latas reciclaje espe saavedra (4)

En algunos sitios he leído que era conveniente hacer unos agujeros en la lata por debajo para que la planta respire. Yo no se los he hecho, pero si veo que tal, con un taladro se pueden hacer, y se los hago.

Puse las latas en una caja de madera. Le quité un listón, para que no fuera tan alta y así mis latas de colores lucieran mejor y la decore con washitape, ya sabéis esas cintas decorativas adhesivas que están tanto de moda.

latas reciclaje espe saavedra (3)

Y ahora a disfrutar de mis plantas aromáticas frescas.
latas reciclaje espe saavedra (6)

También compre otro tipo de plantas que decoran mi terraza

latas reciclaje espe saavedra (5)

19 junio 2015

¿QUE ES HORNEAR EN BLANCO?

Hornear en blanco es una técnica que se utiliza cuando horneamos una masa antes de añadirle el relleno. Generalmente el tipo de masa suele ser o masa quebrada o masa de hojaldre. Y suelen usarse en recetas dulces o saladas que llevan relleno sobre ellas.

Horneando en blanco conseguimos que la base de la tarta no se ablande cuando se cocine el relleno y también que al servirlas nuestras porciones no se deshagan o desmoronen.
En las quiche o en las tartas de hojaldre con crema pastelera, se utiliza este tipo de método.

Extendemos la masa y la ponemos sobre nuestro molde, previamente untado con mantequilla e incluso a veces podemos utilizar el papel donde viene la masa en caso de que ésta sea comprada.

hornear en blanco espe saavedra (7)

Pinchamos la masa con la ayuda de un tenedor para que salga el vapor mientras tenemos nuestra masa en el horno.

hornear en blanco espe saavedra (5)

Ponemos un papel de horno sobre la base

hornear en blanco espe saavedra (6)

y a continuación unas legumbres que podréis tener para esta tarea

hornear en blanco espe saavedra (4)

Horneamos la masa, normalmente unos 10-15 minutos a 180º

hornear en blanco espe saavedra (3)

Sacamos del horno, retiramos nuestras legumbres, el papel y ya tenemos horneada en blanco nuestra masa para poder ponerle el relleno correspondiente.

hornear en blanco espe saavedra (2)

08 junio 2015

¿POR QUÉ USAR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA?

Me he decidido a hacer este post a raíz de conversaciones con varios seguidores de mi blog sobre el aceite de oliva virgen extra.
La cuestión es que estaban asombrados de que en mi cocina usara solamente aceite de oliva virgen extra.

El aceite de oliva virgen extra es puro zumo de olivas que no ha sufrido ningún tipo de refinado, con lo cual las propiedades se mantienen intactas. Contiene aproximadamente un 75% de ácido oleico que aporta muchos beneficios para nuestra salud y previene enfermedades cardiovasculares, motivos más que suficientes para comprar aceite de oliva.



Y ante preguntas tales como: ¿Y haces mahonesa con aceite de oliva virgen extra? O ¿y usas para freír aceite de oliva virgen extra?, etc.
La respuesta es un rotundo: Si. Ya que existen diversos tipos y variedades de aceite de oliva.

Ahora mismo uso el aceite de oliva de variedad hojiblanca. Y de verdad lo uso para todo.

Cundo hago ensaladas, lo mido. Una cucharada por cada persona. A parte de que lo hago porque estoy a dieta, os puedo asegurar que no hace falta más. Le aporta mucho sabor y no hay necesidad de encharcar la ensalada, porque el aceite es de excelente calidad y con un sabor inmejorable.

Cuando hago repostería, siempre uso aceite de oliva. Bizcochos, magdalenas, brioche, etc…

En la masa de la pizza, tanto cuando la hago como cuando ya la tengo lista para meter al horno, que siempre le hecho un pelín por encima.

Para cocinar, siempre, por supuesto. En todos mis guisos, está presente el aceite de oliva virgen extra.

Cuando hago mahonesa casera, de verdad, queda riquísima.

No hay desayuno que me guste más que una rebanada de pan tostado con un chorro de aceite de oliva virgen extra por encima.

Y para las frituras. Las patatas fritas, quedan súper crujientes y no absorben nada de más de aceite.

Así que después de todas estas reflexiones, en mi cocina no entra otro aceite que no sea aceite de oliva virgen extra.



05 junio 2015

CREMA PASTELERA, METODO TRADICIONAL

La crema pastelera es un clásico en nuestra repostería. Variando las cantidades de estos ingredientes podemos conseguir diferentes elaboraciones: crema inglesa, crema catalana, natillas, etc,

Esta crema nos sirve para rellenar multitud de postres y tartas. Es muy sencilla de hacer, requiere algo de practica para que no nos salgan grumos, pero siempre podemos pasarle la batidora, que no somos profesionales, al menos a mi me pasa a veces.


1 litro de leche, 8 huevos, 175 azúcar, 1 palo de canela y 100 g de harina.

--- Batimos los huevos con el azúcar,
Con un poquito de leche, deshacemos la harina, que no queden grumos y se lo añadimos al a mezcla de huevos.

Batimos con unas varillas, muy bien.

En un cazo, ponemos a calentar la leche con la canela hasta que de un hervor. Colamos e incorporamos a la mezcla de huevos.

En un cazo limpio, ponemos toda nuestra mezcla y llevamos al fuego, sin dejar de remover,pero importante: sin dejar de remover a fuego lento, hasta que de un hervor y tenga la consistencia de crema, que terminará de cogerla cuando enfríe.

crema pastelera espe saavedra

13 mayo 2015

RECETAS CON FRESAS

Estamos en plena época de fresas y es una fruta muy versátil porque podemos hacer muchas cosas con ella para no aburrirnos y aprovechar que estamos en temporada para poder disfrutar de ella.

fresas espe saavedra
En el blog tengo algunas recetas que os pueden resultar útiles. A continuación os enseño mis favoritas. Pinchando en las imágenes os lleva directamente a la receta.
Tiramisú de fresas
tiramisu de fresa.jpg.
Tarta mousse de fresas al cava
tarta cava fresas
Mermelada de fresa
mermelada fresa espe saavedra[6]
Dalky de fresa
dalky fresa espe saavedra_thumb[3]
Tarta mousse de mascarpone y fresas
tarta fresa espe saavedra_thumb[3]
Smoothie de fresas
smoothie fresa_thumb[3]
Helado de fresa
helado fresa
Flognarde de fresa
flognarde fresa

04 mayo 2015

¿COMO COCER ESPARRAGOS BLANCOS?

Fuentesaúco, pueblo donde me crié, es conocido por sus excelentes garbanzos.

La zona de producción del "Garbanzo de Fuentesaúco", está constituida por 22 términos municipales, situados en el suroeste de la provincia de Zamora, en la cuenca sur del Duero, pertenecientes en gran parte a la comarca de La Guareña.

El clima típico de la comarca está marcado por las bajas precipitaciones anuales, con inviernos largos, fríos y húmedos y veranos cortos, calurosos y secos. El suelo es profundo y francoarenoso, muy bajo en carbonatos y sin apenas salinidad.
Suelo y clima proporcionan unas cualidades óptimas para la obtención de garbanzos de gran calidad.

Pero este tipo de suelo hace también que se cultiven unos excelentes espárragos.

Hoy os enseño como cocerlos.

esparragos espe saavedra

Primeramente los tenemos que pelar con la ayuda de un pelapatatas.
Se agarran de la punta y se pelan hacia la base del esparrago. Como si pelaras una zanahoria.

Los ponemos en una cazuela cubiertos con agua y una pizca de sal y dejamos cocer unos 10 ó 12 minutos.

Los escurrimos y ya los tenemos listos.

esparragos cocidos espe saavedra (1)

Tengo en el blog recetas hechas con espárragos cocidos. Estas son mis favoritas: Espárragos con vinagreta, espárragos con salmón